Tradicionalmente la localidad de Santa Cruz de la Serós ha sido considerada como la antesala de SAN JUAN DE LA PEÑA (enlace a nuestra publicación), el célebre monasterio encajado en la gran oquedad que le da nombre.
Sin embargo, cuenta con destacados elementos propios que permiten que este lugar tenga un puesto notable en el mundo del patrimonio artístico, histórico y etnográfico.
Uno de ellos es, sin duda, la IGLESIA DEL ANTIGUO MONASTERIO ROMÁNICO DE SANTA MARÍA, a la que
merecidamente le dedicamos una entrada en este blog.
Y otro, es esta pequeña IGLESIA DE SAN CAPRASIO, el templo románico lombardo
(también conocido como primer románico) más oeste de Aragón, y uno de los
ejemplos más interesantes que puede encontrarse en los Pirineos.
Este arte abunda en la zona norte de Cataluña (como las iglesias
románicas de LA VALL DE BOÍ, declaradas patrimonio de la humanidad) y,
en lo que respecta de Aragón, en la esquina opuesta, es decir la noreste
(comarcas del Sobrarbe y de la Ribagorza) con iglesias tan renombradas e
importantes como la CATEDRAL DE RODA DE ISÁBENA (enlaces a nuestras publicaciones)
y el monasterio
de Santa María de Obarra. Por ello, se puede considerar como rara avis por estos pagos,
dominados por el románico internacional estrenado por la CATEDRAL DE SAN PEDRO DE JACA.
Probablemente obra de artistas y canteros
provenientes del norte de Italia (magistri comacini), esta iglesia fue construida entre los años 20-30 del siglo XI, bajo el reinado
de Sancho III el Mayor, durante el contexto de repoblación y
reconstrucción que tuvo lugar en la primera mitad de ese siglo.
La planta de nave única, se estructura en dos
tramos desiguales separados entre sí por un arco fajón cubiertas ambas por
bóvedas de arista. Podemos apreciar características del arte lombardo como “la triple esquina” formada por la
conjunción del arco fajón y el arranque de la bóveda de arista.
La cabecera recoge un irregular presbiterio que adquiere forma trapezoidal y que cubre con una bóveda de cañón. El ábside está decorado con tres pequeñas ventanas (simbolismo de la Trinidad), que junto con dos vanos en el muro sur iluminan la estancia. Sobre este ábside se levanta una bóveda de cuarto de esfera. Es cierto que la iglesia carece de decoración, pues sus muros destacan limpios del yeso y la pintura que recubrieron en su día el frente de la piedra, pero podemos observar un recurrente juego de luces y sombras, sobre todo en el ábside.
En el exterior, caracterizado por la modestia
y austeridad del románico lombardo, descubrimos un poco más de decoración,
aunque también es bastante austera. En los muros de piedra encontramos
arquillos ciegos recorriendo el perímetro apeando alternativamente en ménsulas o
lesenas, creando efectos de claroscuro.
En el ábside también hay arcos ciegos
pareados y apean en ménsulas. Son de tamaño desigual, siendo más grande aquellos que cobijan
cada uno de los tres vanos absidales.
La puerta de acceso se halla en el hastial
occidental, descentrada al sur y su presencia elimina un par de arquillos
ciegos en el mismo. Es de medio punto, adintelada al interior.
Sobre el presbiterio se alza una
torre campanario, este es un añadido románico, que corresponde al
siglo XII. Carece de acceso desde el interior, por lo que se piensa que
subían con algún tipo de escalera móvil. Durante los
siglos XVII y XVIII se añadió un segundo cuerpo a la torre
y se añadieron dos naves laterales a la iglesia. En los años 60 del siglo
pasado se restauró y se eliminaron aquellas ampliaciones de siglos anteriores,
para devolverle su forma original.
Se encuentra a 2 km del ramal del Camino De Santiago, por lo que posiblemente los peregrinos que recorrían el camino traerán consigo la devoción de este santo del siglo IV, pues se le vinculaba a estos viajeros.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA
PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Caprasio_(Santa_Cruz_de_la_Ser%C3%B3s)
https://turismojacetania.com/lugares.php?Id=132
https://www.romanicoaragones.com/0-jacetania/24-seroscaprasio.htm
https://www.xn--santacruzdelasers-vyb.es/historia
https://arteguias.com/iglesia/sancaprasiosantacruzseros.htm
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA
DE HUESCA EN EL ENLACE.