ACUEDUCTO ROMANO ALBARRACÍN-GEA-CELLA

El Acueducto Romano de Albarracín-Cella, también conocido como de Albarracín-Gea-Cella, por desarrollarse a lo largo de los tres términos municipales. Corresponde a una infraestructura hidráulica de época romana con una longitud aproximada de 25 kilómetros ​ a través de los cuales se abastecía de agua del río Guadalaviar (nombre del primer tramo del rio Turia), a un núcleo de población que existió en el actual emplazamiento de Cella y que debió tener una cierta importancia industrial, pese a que desconocemos su nombre romano. Es sin duda una de las obras públicas hidráulicas más importantes del Aragón romano, junto con la presa de Muel y el acueducto de Los Bañales.

Si atendemos a la época en la que se produjo la romanización de la península ibérica, se puede afirmar que el acueducto de Albarracín-Cella data del siglo I d. C, y se llegó a la conclusión de que se dejó de utilizar en el siglo XII, al realizar un pozo artesiano y surtir una fuente permanente de agua en Cella.

Se tenía constancia de la existencia de esta obra hidráulica por referencias documentales y literarias, como aparecer en el Poema del mío Cid como “Celfa, la del canal”, o las referencias que realizan de la obra autores como Ceán Bermúdez y Federico Andrés.

El recorrido presenta una difícil orografía, que sigue parcialmente el recorrido del río Gualalaviar, por lo que tiene que sortear las estribaciones de la Sierra de Albarracín, para lo que hacía preciso el uso de arcos, el aprovechamiento de las curvas de nivel, e incluso túneles en las rocas, para lograr alcanzar su fin.

Originariamente se componía de arquerías y canales abiertos, que se completaban con galerías subterráneas y pozos verticales. De fábrica de mampostería y argamasa, en la actualidad los restos existentes consisten en grandes arcadas y galerías excavadas en la roca y un gran número de pozos.

No se sabe a ciencia cierta el total de su trazado, ya que presenta una deficiente conservación, e incluso hay tramos totalmente desaparecidos. El acueducto tiene su origen, casi con toda seguridad, en el propio Albarracín, en un importante acuífero que garantizaba el caudal suficiente y permanente a lo largo de todo el año; el final se encontraba en la actual Cella, llegando hasta la plaza Mayor de la localidad, donde se localizó con notables dimensiones revestida interiormente de opus signinum.

El acueducto se conserva de manera excepcional en algunos tramos, con distintas técnicas de construcción, aunque predomina la galería excavada en roca, con ventanas laterales que sirvieron tanto para excavar el interior como para extraer roca, y durante su uso para limpiar y retirar limos y otros materiales.

La pendiente o inclinación general del acueducto (libramentum) ha sido fijada en dos por mil, aunque con notables diferencias y correcciones en distintos sectores. La combinación de las dimensiones, la inclinación y el índice de rozamiento permiten calcular un caudal máximo de 267 litros por segundo, unos 23.000 m3 al día, caudal realmente notable. Hay que tener en cuenta que este acueducto podría abastecer de agua hasta 95.000 habitantes, cifra que no alcanzó Cella, con lo que la mayoría estaba destinada al riego. El final del acueducto era un salto de agua que podía mover 14 molinos que molerían hasta 3.864 kilos de trigo cada día. Con ese trigo podría abastecer una ciudad de unas 5.500 personas.

Constituye una de las mayores obras de ingeniería hidráulica del imperio romano. Tanto por su envergadura como por su complejidad técnica adoptada ante la resolución de importantes dificultades, derivadas de una abrupta topografía y de un terreno de muy diversa composición.

Se ha calculado que trabajarían más de 200.000 jornadas para construirlo. Si se hubiera terminado en un año, hubieran tenido que intervenir 600 obreros.



Se dispone de un centro de visitantes en Gea de Albarracín para poder entender esta grandiosa obra que han dejado nuestros antepasados, a nuestros días. A lo largo de todo el recorrido del acueducto existen 7 tramos adaptados para la visita, donde se han dispuesto mesas de interpretación que informan sobre las características y técnicas de construcción del acueducto.

Consta de ocho tramos que se conocen como: Tramo I. Toma de agua. Tramo II. Galerías de Los Espejos y del túnel carretero. Tramo III. Galería encima del azud de Gea de Albarracín. Tramo IV. Barranco de los Burros. Tramo V. La Cañada de Monterde y Las Hoyas. Tramo VI. La Tejería de Cella. Tramo VII. Las Eras de Cella. Tramo VIII. Casco urbano de Cella. 

Entre las varias opciones que los investigadores han defendido, el punto de captación más factible se situaría en el azud de Albarracín, a unos 2 kilómetros arriba del Castillo de Santa Croche. 

Castillo roquero medieval casi destruido, que se alza sobre un promontorio, dominando una gran extensión de terreno del valle del río Guadalaviar. La planta de la construcción es irregular siguiendo la cota del terreno y destaca la forma de quilla de barco. Hasta la década de los años sesenta del siglo XX se mantuvo intacto, pero tras la extracción de la madera de sus suelos empezó su destrucción.

El impresionante tramo del acueducto romano de Albarracín a Cella, de más de 18 kilómetros, combina recorridos aéreos y otros excavados en roca, donde  hay restos de una necrópolis romana de la que se extrajeron las lápidas que decoran la base de la Catedral de Albarracín entre la que destaca un relieve con patera y preferículo, asociados al culto al emperador.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Albarrac%C3%ADn

https://www.albarracin.es/

https://www.turismodearagon.com/ficha/albarracin/

https://www.youtube.com/watch?v=F42Ux5OaLPI&t=56s

https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_romano_de_Albarrac%C3%ADn-Cella

https://www.youtube.com/watch?v=F42Ux5OaLPI

https://www.youtube.com/watch?v=g_cdLZeAgdY&t=9s

 https://www.albarracin.es/acueducto-romano/

https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Santa_Croche

https://castillosricsol.es/castillo-de-la-santa-croche/

https://patrimonioculturaldearagon.es/patrimonio/castillo-de-santa-croche/

 VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE TERUEL, EN ESTE ENLACE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario