NACIMIENTO DEL RÍO TAJO, FRÍAS DE ALBARRACÍN

En los montes Universales de la sierra de Albarracín y muy próximo a la localidad turolense de Frías de Albarracín, nace el río más largo de la península ibérica, pues recorre 1007 km, hasta llegar al océano Atlántico en la ciudad portuguesa de Lisboa




El río Tajo nace a 1593 m de altitud, en el paraje conocido como Fuente García, nacedero donde manan aguas que no dan lugar a un cauce estable, no siendo hasta más adelante, tras ir recogiendo agua de muchas otras fuentes en su camino, donde se puede ver un caudal permanente.

Aquí se alza desde el año 1974 el MONUMENTO AL NACIMIENTO DEL RÍO TAJO, enormes estatuas que representan la personificación del río, realizadas por el escultor José Gonzalvo Vives.

Las tres menores pretenden homenajear a las provincias en las que se forja y las que realmente establecen el cauce propiamente dicho: TERUEL representada con su simbólico “torico” con la estrella sobre la frente, que adoptó este símbolo basándose en la fundación de la ciudad el año 1171: Sancho Sánchez, adalid del rey Alfonso II, soñó con un toro sobre el cual brillaba una estrella y ese día encontraron un toro sobre cuya frente brillaba una estrella mágica, Actuel, que se podía ver incluso durante el día. Sobre esa loma es erigida la ciudad de Teruel, cuyo nombre es tradición que se forma con las dos palabras toro (tor) y Actuel (uel)”.

La estrella y el cáliz representan a CUENCA, cuyos símbolos alude a la reconquista de la ciudad por parte de Alfonso VIII en el año 1177, la estrella simboliza el comienzo del asedio que tuvo lugar el 6 de enero, día de la Epifanía, y el cáliz de San Mateo Evangelista la toma de la ciudad que se produjo el 21 de septiembre, día en que se celebra la festividad de este santo.

Y GUADALAJARA está representada en la figura del caballero Álvar Fáñez, pariente y teniente de la mesnada del Cid que, la noche del 24 de junio del año 1085, dirigió el ejército cristiano que conquisto la ciudad denominada en árabe Wad-al-Hayara. Todavía se conserva allí el Torreón de Alvarfáñez por donde, según la leyenda, se dice entró a la ciudad, aunque realmente la puerta y la torre se construyeron tres siglos después. 

La escultura mayor simboliza al «Padre Tajo», una alegoría del río al que da forma un gran titán, que cuenta con historia propia. La figura del Titán, saliendo de una gran montaña, tiene una gran simbología, su espada, clavada en la base de la escultura, representa la gran hendidura que hace el río en la península y la grieta que le atraviesa el cuerpo, es el cauce que atraviesa la península de oeste a este, cruzando un total de seis provincias (TeruelCuencaGuadalajara, MadridToledo y Cáceres). Sus barbas representan el deshielo de las aguas de  montaña tras la época de nieves y la estrella que lo corona nos informa de que nace de las nieves del invierno de la sierra.

En todas ellas el Tajo deja estampas impactantes, como su paso por el REAL SITIO DE ARANJUEZ o por la monumental CIUDAD DE TOLEDO (enlaces a nuestras publicaciones) y también por Talavera de la Reina. Y una vez que llega a Extremadura del mismo modo genera imágenes icónicas como su aporte al Parque Nacional de Monfragüe o su paso bajo los ojos del Puente de Alcántara, de origen romano.

Este espacio se completa con una zona recreativa habilitada con barbacoa para hacer brasas, solamente en invierno. Tiene mesas para comer y bancos donde descansar y tomar el aire, además hay una fuente, con un agua tan fría que parece que acabe de salir de la nevera, son las aguas más puras de alta montaña.

En esta idílica ubicación donde nace el río Tajo, los visitantes pueden sumergirse en la belleza natural del entorno y disfrutar de una variedad de actividades al aire libre. Así, es imprescindible recorrer el CAMINO NATURAL DEL TAJO, para deleitarse de los idílicos paisajes que forma el río.

Además, no muy lejos, escondida entre pinares, se encuentra la SIMA DE FRÍAS (enlace a nuestra publicación), una impactante dolina que deja maravillado a todo el que se acerque a verla.

Asi mismo, esta comarca es uno de esos lugares que enamora por su infinidad de encantos. Aquí se puede descubrir desde preciosas cascadas, hasta PINTURAS RUPESTRES Y EL PAISAJE PROTEGIDO DE LOS PINARES DE RODENO, pasando por bellísimos pueblos como ALBARRACÍN, en esta región turolense puedes encontrar todo lo que te imagines (enlaces a nuestras publicaciones).


TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tajo

https://alto-tajo.com/item/nacimiento-del-rio-tajo/

https://www.actuel-teruel.es/estrella.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Cuenca

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE TERUEL, EN EL ENLACE.

POSICIÓN SAN SIMÓN Y LAS TRES HUEGAS, LECIÑENA

La Guerra Civil Española tuvo en Aragón un importante y duradero frente. El territorio quedó dividido de norte a sur por un frente de guerra de unos 300 kilómetros. En ambas retaguardias, la violencia se impuso con toda su crudeza. El CERCO DE HUESCA y batallas como BELCHITE (enlace a nuestra publicación) o TERUEL, constituyeron un foco de atención tanto nacional como internacional.

El 12 de octubre de 1936, fuerzas del ejército sublevado adscritas a la 5ª División Orgánica con sede en Zaragoza, avanzaron desde sus posiciones en Perdiguera y tomaron Leciñena llegando hasta el puerto de Alcubierre, que marca la divisoria entre las provincias de Zaragoza y Huesca. Éste fue uno de los escenarios durante la guerra civil del Frente de Aragón. Al norte y sur del collado, izquierda y derecha, de acuerdo con el eje que determina la carretera de Leciñena a Alcubierre, establecieron posiciones defensivas para frenar los intentos de las tropas leales por alcanzar Zaragoza.

El frente quedó establecido en LAS TRES HUEGAS (nombre que significa en aragonés: mojón o límite, haciendo referencia a la separación de los términos de Robres, Alcubierre y Leciñena), hasta finales de marzo de 1938, momento de penetración de las fuerzas franquistas en dirección a Sariñena y Lérida.


Los hechos más violentos ocurridos en este paraje tuvieron lugar el 9 de abril de 1937, cuando un batallón republicano de la división “Maciá-Companys”, en un ataque por sorpresa, logró tomar la cota y también la quinta de la derecha de la carretera. En la acción se produjeron muchas víctimas en el bando franquista, casi un centenar, aunque los distintos autores no llegan a ponerse de acuerdo en la cifra exacta. Entre los muertos se encontraba el jefe de la posición, Eugenio Hernández Santamaría, quien recibiría la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo. El relato heroico de la defensa hasta la muerte y la posterior recuperación de la cima fue cantada en tonos épicos por la prensa aragonesa del momento y la historiografía franquista posterior. “Sesenta falangistas se dejaron matar heroicamente en la defensa de una posición en la Sierra de Alcubierre”. Con el paso de los años, este relato ha sido tan aceptado como difundido en el imaginario popular. Sin embargo, el paso del tiempo ha destapado incoherencias a partir de otros testimonios. 

No obstante, la “Segunda Bandera Móvil de Falange” y el “Tercio Sanjurjo recuperaron esta posición, conocida asimismo como SAN SIMÓN, nombre de uno de los legionarios que defendieron el lugar, y que sirvió como pretexto al bando franquista para cambiar su nombre. Allí, en el monte Puig Ladrón (699m), se alza el monumento a los caídos erigido en los años cuarenta para recordar las gestas protagonizadas por el ejército sublevado y la Falange, también recordadas con un monolito en la zona vivac.

Durante quince meses, un elevado contingente de soldados del ejército franquista ocupó esta zona, ubicando los pertrechos necesarios para guarecerse y atender a las necesidades básicas de la alimentación y descanso.

La Comarca de los Monegros, que destaca particularmente por su paisaje desértico, su naturaleza, sus tradiciones ancestrales y su rico patrimonio histórico y cultura,  convencida de la necesidad de divulgación histórica, ha recuperado algunos de los escenarios que dejó aquí la Guerra Civil Española. El conjunto reconstruido constituye un vivac o campamento para tropas de un ejército en campaña, con refugios o abrigos, puestos de mando y observación, trincheras, cocinas, pozos o aljibes, incluso se horadaron cuevas con fines de protección del mando o depósitos de munición. Un panel de interpretación describe los elementos que se han recuperado.

A escasos metros se accede a una trinchera que cuenta con un abrigo cubierto el cual servía de puesto de mando.




Se puede acceder andando al resto de lugares de interés. A la derecha de la pista aparecen pequeñas cuevas utilizadas como refugio y depósitos de víveres y munición.






A la izquierda un pozo de abastecimiento de agua.




Y muy cerca, el abrigo de descanso para el pelotón, que en su interior cuenta con literas de madera.













La presencia en Los Monegros de miles de contendientes a lo largo de casi dos años en un frente prácticamente estable propició la construcción de todo tipo de fortificaciones y pertrechos en la compleja orografía de la zona. Por este motivo, la ruta de la memoria democrática de Aragón de “EL FRENTE DE LOS MONEGROS” constituye un recorrido por la historia, el paisaje y abundantes vestigios que salpican buena parte de la extensa geografía del territorio de los Monegros siendo uno de los más relevantes itinerarios para comprender la realidad y el alcance de la contienda española 1936-1939, tanto en el frente como en las retaguardias. Como ejemplo, además de estos mencionados y otros de los que también publicaremos, a un kilómetro de distancia se encuentra la posición republicana donde estuvo durante varias semanas el escritor británico George Orwell alistado en las milicias del Partido Obrero de Unificación Marxista.

Final del formulario

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACION, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://patrimonioculturaldearagon.es/patrimonio/vivac-las-tres-huegas-san-simon/

https://senderosdememoria.es/wp-content/uploads/2020/08/Los-lugares-de-la-Memoria.pdf

 https://turismolosmonegros.org/posicion-tres-huegas

https://www.joreate.com/wp-content/uploads/2016/08/exc14_SIERRA-DE-ALCUBIERRE_.pdf

https://www.elsaltodiario.com/zero-grados/vida-y-muertes-del-teniente-santamaria  

https://bellumnostrum.es/guerra-civil-espanola-en-los-monegros/

https://www.armharagon.com/vestigios-militares-en-alcubierre/

https://patrimonioculturaldearagon.es/rutas/ruta-vestigios-de-la-guerra-civil-y-la-posguerra/

https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/huellas-guerra-civil-aragon-ruta-frente-monegros_1_6398360.html

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA EN EL ENLACE.