MONASTERIO DE SAN PEDRO EL VIEJO, HUESCA

La Iglesia de San Pedro El Viejo se sitúa en el casco antiguo de la ciudad de Huesca. Según fuentes arqueológicas, fue templo romano, posteriormente visigodo, luego mozárabe y finalmente románico, proceso constante en lugares de culto habitados por sucesivas culturas, pues cada vencedor destruye el lugar de culto anterior y honra a los nuevos dioses.

--

Imagen recogida de: httpswww.romanicoaragones.com3-SomontanoHU-SPV%20G003.jpg

PLANO INTERACTIVO Y DEPARTAMENTOS.

El acceso, hoy se realiza a través de la plaza de San Pedro mediante un pórtico recolocado en un cuerpo ligeramente adelantado en el muro Norte. 

En este muro sobresale la TORRE CAMPANARIO de planta hexagonal, adosada en el lado del evangelio por su cabecera. Fue comenzada hacia 1249 y terminada en 1287, en origen era más alta, ha sufrido varias reducciones en altura a lo largo del tiempo, siendo la última entre 1822 y 1828 en que se reduce ante la posibilidad de derrumbe. Se hace desaparecer el tercer piso y el chapitel que lo remata, además se inclina la base para dotarla de mayor estabilidad.



Su alzado es de dos cuerpos más la bóveda de crucería superior. El segundo cuerpo tiene los ventanales de iluminación.

La portada presenta arco de medio punto decorado con tres arquivoltas con bezante, palmetas y ajedrezado jaqués sucesivamente, que bajan en molduras. Su aspecto nos sugiere que esta portada se ha restaurado y que su bello tímpano (posiblemente lo más valioso), no se halla en su situación original.

En él, dos ángeles portan el símbolo más emblemático en ese momento de nuestra historia: el crismón trinitario, alegoría de Cristo y de las tres Personas de la Divinidad, con todo lo que ello comporta en tiempos en que la herejía cátara comienza a tomar tanto auge que la iglesia se defiende con la exaltación de sus dogmas y creencias en tímpanos y capiteles.

En la parte superior, centrado entre los dos ángeles que sostienen el crismón, se aprovechó para insertar una pequeñísima escultura del santo co-patrón de Huesca: San Vicente mártir. 

La edificación es una iglesia de planta basilical de tres naves rematadas en respectivos ábsides de tambor. 

El correspondiente a la nave central, de mayores dimensiones que los laterales, oculta el cilindro absidal con el retablo de San Pedro o retablo Mayortallado por Juan de Berrueta y Juan de Allí entre 1600 y 1602. 


En la predela y en el primer cuerpo se relata, en cinco relieves, la vida de San Pedro a lo que se añade una escultura del mismo representando como Papa. Y se intercalan las representaciones esculpidas de San Justo y San PastorSan OrencioSan Esteban.







En las calles laterales del segundo cuerpo y ático, se nos presentan las tallas de los santos oscenses: San LorenzoSan VicenteSan Orencio y Santa PacienciaEn la calle central aparece el óculo de la capilla del sagrario (rasgo propio de los retablos aragoneses de la época). Y la escena del Calvario bajo el Dios Padre en el ático.



En la parte baja del retablo, las tallas de san Pablo y san Andrés en los laterales son también puertas que permiten acceder a su parte posterior y hacia la capilla del óculo.

A ambos lados del altar mayor se hallan dos capillas de interés. Una es la capilla de las Virgen de las Nieves, situada en el ábside de la epístola, donde podemos ver una magnifica talla gótica del siglo XIV tallada en piedra y policromada. Es una imagen casi de tamaño natural de pie con hermosas vestiduras, sosteniendo al niño que juega con un pájaro.

En el ábside del evangelio se sitúa una talla de Cristo Crucificado, realizada en madera en el siglo XVI y ocupada por la pila bautismal.

El transepto se cubre con un cimborrio construido ya en estilo gótico, al ser tardío del siglo XIII hacia 1240, abandona la habitual cúpula sobre pechinas o trompas y se convierte en un cubo abovedado por crucería. Cuatro óculos en los muros verticales consiguen la iluminación exterior del mismo.

Junto a la cabecera norte, en la parte más anterior del muro, se abre una portada de cuatro arquivoltas con capiteles lisos que da paso a la planta baja de la torre campanario, a la que se conoce como capilla de San Ponce de Tomières

El interior de la capilla se cubre con una bóveda de crucería sexpartita. La capilla de considerable altura, se alza en tres niveles superpuestos, el inferior se decora con una serie de alargados arcos apuntados ciegos. El segundo cuerpo dispone en tres de sus seis lados de ventanas en arco de medio punto con doble arquivolta que apoyan en pares de columnas. El tercer cuerpo lo forma el cierre de la capilla con su bóveda de crucería. 

Ahora está habilitada como un pequeño museo y sala de orfebrería, donde destaca, entre otros, el busto-relicario de San Vicente, hecho en cobre repujado y latón dorado con carnaciones. Fue un encargo del prior de San Pedro el Viejo, don Juan Cortés a finales del siglo XV.










Los altares de las naves laterales  muestran atractivas obras de arte en sus retablos. Así, en el lado del evangelio veremos el Retablo de Nuestra Señora de la Esperanza, realizado hacia 1584 en madera policromada y con decoración plateresca. El retablo desarrolla una predela con tres relieves, a la izquierda el Martirio de San Lorenzo, en el centro San Bernardo y a la derecha el martirio de San Vicente Mártir. En el cuerpo superior tres tallas de San Lorenzo, Nuestra Señora de la Esperanza y San Vicente. El ático guarda un lienzo del Crucificado y en el interior del frontón una pequeña pintura de Dios Padre. Bajo el retablo aparece una hornacina acristalada de época posterior.


Recorreremos la nave de la epístola. 




Allí nos toparemos con el Retablo del Cristo de la Sangre, lienzo de inspiración flamenca fechado en el siglo XVI y un armazón de madera en forma de retablo añadido con posterioridad en 1617.


El pequeño Retablo de la Anunciación, obra gótica de principios del siglo XVI, fechado entre 1500 y 1505. Los trabajos de talla son obra del escultor flamenco Gil de Brabante. Aunque es una representación de la Anunciación, el artista ha querido representar a la Virgen embarazada. Fue encargo del Obrero Mayor Juan Cortés, prior de esta iglesia entre 1494 y 1519 cuyo escudo se puede ver en la parte inferior. Originalmente este retablo se encontraba situado en el trasagrario.

Y el Retablo de San José, obra en madera policromada de estilo renacentista del siglo XVI. Fue un encargo del Obrero Mayor de la Catedral, Martín de Araus cuyo escudo es visible en el retablo. El dorado y policromía del retablo es de Juan de Ortiz.

En el último tramo de la nave central del templo se estableció el coro, desplazado de su original ubicación, en el tramo correspondiente a la puerta principal de la nave central a finales del siglo XVII, principios del s. XVIII. 

La sillería, realizada en nogal y marquetería, es obra de Juan Bierto, fechada en 1506, siguiendo modelos góticos y fue pagada a expensas de Juan Cortés. Hoy se encuentra separado del resto por una verja barroca del mediados del s. XVIII. Esta se compone de tres cuerpos, ubicándose en el central las dos hojas de la puerta de acceso, mientras en los laterales aparece un perfil de piedra, sobre el que se disponen los barrotes. Sobre la verja vemos imágenes de los santos Vicente, Justo y Pastor.


Aquí vemos también un bello órgano del segundo tercio del XVIII. Documentalmente constata la existencia de un órgano desde el siglo XVI, que se va reformando, tanto en su mazonería como en su aparato a lo largo de los siglos.

Nos fijamos en el lateral norte de la nave central, por delante de este coro, donde quedan restos de las pinturas murales que debieron decorar todo el templo. Hay noticias documentales de que en 1276 el pintor de San Cristóbal decoraba el templo y pudieran ser suyas las pinturas murales que se conservan muy mal trechas en este paramento, y que representan escenas del Antiguo Testamento.

En el arco formero hay diecisiete círculos conteniendo un mismo escudo -un caballo-.

Las pinturas se estructuran en dos registros. El superior enmarcado por dos bandas de dibujos geométricos muestra dos escenas consecutivas de la lucha entre David y el gigante Goliat. Son evidentes la honda, su provisión de guijarros y la cota de malla del gigante, que tiene su parte superior deteriorada.


El registro inferior también se compone de dos escenas, una en cada enjuta del formero. Muestran dos episodios relacionados con un mismo personaje: Moisés. En el lado de nuestra izquierda se muestra el episodio de Moisés ante la zarza ardiente desde cuyo interior el Señor, con nimbo crucífero le habla. 


En el registro de nuestra derecha, volvemos a encontrar a Moisés con su misma fisonomía y tocado de gorro de jefe de tribu. Esta escena narra el prodigio de la vara de Moisés se torna en serpiente.


Donde hoy se encuentra la taquilla en la que compramos la entrada al templo, está la capilla de nuestra señora del CarmenEsta capilla ha tenido diversas advocaciones desde su creación; su arquitectura fue varias veces alterada por cuestiones de seguridad al haber alojado las reliquias de los santos Justo y Pastor desde su llegada en 1499 hasta la erección de su capilla. Conserva, sobre la cúpula con linterna, parte de la bóveda románica de cañón con pinturas renacentistas de Juan Peliguet. En 1702 se le da la actual forma, bajo la advocación de San Urbez . En el siglo XIX cambia la misma por la actual del Carmen, ser repinta el retablo y se coloca en el mismo la imagen actual. Las últimas restauraciones han sacado a la luz la decoración pintada de la primera mitad del siglo XVIII.


Desde aquí accedemos a la Capilla de los Santos Justo y Pastor, que se erigió entre 1643 y 1677 para alojar las reliquias de esto Santos,  y se decoró al gusto barroco de la época. 

Estos mártires complutenses, de fuerte devoción en Huesca, fueron degollados a las afueras de Computum (hoy ALCALÁ DE HENARES), el 6 de Agosto de 305, según fecha reconocida por la Iglesia. El lugar de martirio se conoce como Campo Laudable y la piedra donde fueron degollados se guarda en la CATEDRAL MAGISTRAL DE ALCALÁ, (enlaces a nuestras publicaciones). Esto lleva a los oscenses a mantener una sensación de "pugna" con Alcalá por su posesión.

ALCALÁ DE HENARES

Aparte del espacio central, se construyó una sacristía, a la izquierda, un acceso directo desde la calle (hoy tapiado) en la derecha, y un camarín donde se instalan las arquetas con las reliquias, al que se accede por dos escaleras. Se decora con un zócalo de azulejo geométrico de azul cobalto, al que sigue una decoración pintada figurada que en este caso representa a San Vicente, San Valero (obispo de Zaragoza) y Santa Paciencia en hornacinas aveneradas, que se conserva solo en una pared. En los lunetos, arcos y deambulatorio del camarín se utiliza una repertorio pictórico al uso de la época y una representación del cielo en la hermosa bóveda.





El retablo de los Santos Justo y Pastor, es una obra barroca de la segunda mitad del s. XVII. Se compone por una predela con dos lienzos titulados "Asunción de las almas de los Mártires" y "San Urbez va a buscar los cuerpos de los Santos"; cuerpo que aloja gran lienzo atribuido a Bartolomé Vicente y fechado en 1676 que representa el martirio de los dos santos, flanqueado por pares de columnas salomónicas empanadas y sendas representaciones escultóricas de los santos Justo y Pastor; y ático con lienzo de la Sagrada Familia, flanqueado por decoración tallada vegetal.


Nos dirigimos ahora a conocer su admirable claustro


Al traspasar la puerta que comunica la iglesia con este, nos fijaremos en su espléndido tímpanoconsiderado una obra de arte en la escultura medieval española.

Es obra del Maestro del magnífico sepulcro de Doña Sancha de SANTA CRUZ DE LA SERÓS (enlace a nuestra publicación), hoy custodiado en la iglesia jaquesa del Monasterio de las Benedictinas, y Maestro de San Juan de la Peña, según Durán Gudiol se trata casi con toda seguridad del mismo escultor

El registro superior muestra a dos ángeles sujetando con sus manos un crismón trinitario

Llama la atención la escena de la epifanía labrada en la parte inferior del frontón, que  sorprende por la sensación de vida y movimiento que el artista supo imprimir a la piedra. En ella hay una estrella de oriente en el centro y vemos también a San José y la Virgen sentada sobre un sillón de tijera presentando a un niño que avanza los brazos en señal de recibir. Al otro lado están los magos, con los presentes regalados al niño, el primero de ellos muestra lo que para algunos seria la copa del santo grial, como alusión o recordatorio a los años en los que este estuvo custodiado en el templo.

Aún hay en el claustro otros tres crismones: uno de hechura mucho más moderna y el otro sobre una portada rehecha que da acceso a dependencias del templo. Muestra dos ángeles portando un crismón trinitario a semejanza del de la puerta norte del templo pero infinitamente más tosco. Para elaborar las impostas de esta portada se han utilizado un par de ábacos del primitivo claustro.


El claustro se construyó en el siglo XII, dentro del románico avanzado; tiene planta rectangular moderadamente irregular y galerías cubiertas con techumbre de madera a un agua. Los arcos son de medio punto, rematados en 38 capiteles, que se sustentan sobre fustes pareados. 







Al interior de las cuatro alas del claustro, el maestro diseñó un apostolario colocando tres apóstoles por cada lado del mismo, uno en cada uno de los pilares extremos y otro sobre el grupo central de capiteles de cada crujía. 


De los que quedan, hoy solo es original el central de la crujía sur, siendo los demás réplicas.

El acceso al patio central se lleva a cabo por un vano situado hacia la mitad de la crujía norte.

En los muros del claustro hay algunos arcosolios de época románica y gótica. 







Además, dispersas por todo el claustro advertimos varias laudas funerarias, fundamentalmente del S XIII, y como es habitual en los espacios claustrales. Ejemplo interesante y sorprendente de estas, fueron las que vimos en la CATEDRAL DE RODA DE ISÁBENA (enlace a nuestra publicación). 

 

Dentro del claustro también pudimos contemplar esta pila bautismal.

De los 38 capiteles (en la imagen interactiva veremos fotos de cada uno de ellos) que se relacionan estilísticamente con el maestro del MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (enlace a nuestra publicación), 18 son los originales (rojo) y el resto (negro) copias modernas del escultor Mariano García Ocaña, quien ilustró su firma en el cimacio de la columna número 32  al restaurar el claustro bajo la dirección del arquitecto Ricardo Magdalena. Los antiguos hoy se conservan en el Museo Provincial de Huesca.

-----------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imagen recogida de: httpswww.romanicoaragones.com3-SomontanoHU-SPV%20G118.jpg

En el ángulo sureste del claustro, adosada al muro sur del templo, se halla la capilla de San Bartolomé, único resto del antiguo templo mozárabe derruido tras la toma de Huesca para edificar, a partir de 1118, el actual templo románico al gusto del Cluny.


Fue sala capitular del monasterio benedictino, lo que la salvó de ser destruida. Posteriormente y hasta nuestros días, se convirtió en Panteón Real, donde permanecen los restos de los dos últimos monarcas privativos de Aragón: Alfonso I "El Batallador", conquistador de Zaragoza y su hermano Ramiro II "El Monje". Es pues, junto con el  MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (enlace a nuestra publicación), los únicos panteones reales de Aragón.

Es una sala alargada cubierta con bóveda de medio cañón, posee dos arcos fajones que apean en pilastras en el caso del más occidental y en columnas con sus capiteles el más oriental.

En la cabecera de la sala -plana- y bajo ventanal, hay una imagen de san Bartolomé el santo pisando y sometiendo a un demonio.

Al parecer en esta sala era donde se realizaban los exorcismos y en ella se cree que estuvo expuesto el santo grial desde el año 553, cuando acababa de ser construida la primitiva iglesia por el Obispo Vicencio y donde reposó hasta el año 711.Una replica lo recuerda.

Alfonso I fue enterrado en Montearagón y sus restos trasladados aquí tras su ruina en 1845.

Un sarcófago romano de mármol (siglo I), bellamente decorado, guarda los restos del Rey Monje y autor de la cruenta leyenda medieval de La Campana de HuescaEs la pieza más antigua de las existentes en el templo. Sobre el  mausoleo, se le ha añadido una  moderna lápida de mármol con la leyenda "RANIMIRVS REX".

Su frontal nos muestra a un personaje togado en mandorla, representando el alma del difunto elevada por dos genios alados. Esta idea de dos seres alados que transportan en mandorla la representación del alma del difunto fue retomada en la iconografía cristiana, trocando genios alados por ángeles y en ocasiones el alma del difunto por el crismón trinitario. Bajo ellos, Neptuno y Anfítrite con el cuerno de la abundancia y a los lados los genios de la muerte: Hypnos y Thanatos.

Además se hallan también en esta sala el enterramiento del Infante Don Fernando, hijo del Rey Alfonso II y Abad del Monasterio de Montearagón.

Así, como los restos de una Infanta desconocida, trasladada también desde Montearagón.

Además del sepulcro gótico con talla en alabastro de Bernardo Alter Zapila, último Prior del Monasterio de San Pedro, fallecido en 1494

En el muro este se abren dos capillas. Una es la Capilla de san Benito, realizada entre 1290 y principio del s. XV, aloja los restos mortales de el Padre Ramón de Huesca. En ella están instalados cinco paneles que explican el periplo de los cinco reyes aragoneses y uno mas con la genealogía. Aquí también reposan los restos del historiador oscense Padre Ramón Pérez de Huesca, fallecido en 1813.









Y junto a esta última, la Capilla de santa Inés, construida en torno a 1268 pero profundamente rehecha en la restauración de finales del s. XIX. 



En el interior de esta capilla existen una serie de piezas acumuladas, entre las que sobresalen especialmente dos grandes bloques con figuras labradas. Son del denominadoCenotafio de Serué. Según leemos en el magnífico trabajo de Antonio García Omedes, la pieza, según información verbal de la guía de San Pedro el Viejo, María Antonia Buisán, fue traída a lomos de mula por don Federico Balaguer desde el cementerio de Serué a donde fue trasladada de un lugar situado en la sierra al norte de esta localidad, probablemente del arruinado monasterio de San Salvador.


Tras la visita de Omedes a la iglesia lucense de SANTA MARÍA DE TABOADA DOS FREIRES (enlace a nuestra publicación), la simbología de sus tímpanos le hizo reconsiderar parte de la escena de este cenotafio (es muy interesante la exposición realizada por el estudioso, donde muestra sus conclusiones).

Como curiosidad este claustro estuvo a piques de no existir a finales del siglo XIX, a no ser por un movimiento popular que echó por tierra el proyecto del ayuntamiento de construir una avenida que cruzaba por una parte de este claustro, considerándose monumento nacional en 1885. 

Tras recorrer cada rincón del monasterio, llegó el momento de hacer un pequeño 'botín' de todo lo que habíamos admirado, guardándolo con cariño para que el recuerdo no se desvaneciera. ¡Asegurarnos de que esos momentos mágicos quedaran intactos en nuestras memorias!

 

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.romanicoaragones.com/3-Somontano/990394-HU-SPedro08.htm

https://www.monasteriosanjuan.com/descubre-la-apasionante-peregrinacion-del-santo-grial/

https://www.huescalamagia.es/blog/la-ruta-del-santo-grial-en-la-provincia-de-huesca/

https://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_de_Roma

https://www.arteguias.com/monasterio/sanpedroelviejo.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Pedro_el_Viejo_(Huesca)

https://www.sanpedroelviejo.com/san-pedro-video.php

https://www.lasexta.com/viajestic/escapadas/monasterio-san-pedro-viejo-historia-que-dos-reyes-aragon-estan-enterrados-este-templo_2023053164770d7a45377c000168a782.html

http://www.jdiezarnal.com/iglesiadesanpedroelviejo.html

https://www.youtube.com/watch?v=94u39FYa0S0

https://www.youtube.com/watch?v=fvhlPqUW6pQ

https://www.romanicoaragones.com/colaboraciones/Colaboraciones04365PinturaSPV.htm

https://www.sanpedroelviejo.com/abside-central-altar-mayor.php

https://www.youtube.com/watch?v=EvjO33fqnpY&t=83s

https://www.facebook.com/watch/?v=624222447634052

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE HUESCA EN EL ENLACE.